Documentación ley de ductos y enlaces de interés.

Primero que todo, te recordamos que en el artículo anterior (puedes leerlo aquí), te explicamos, de manera muy simple, en que  consiste la Ley de Ductos: qué establece, a quiénes beneficia y a quiénes regula. Continuando con esta temática, en este apartado, hemos preparado un resumen con el contenido más relevante de la documentación ley de ductos, esperando que con esta información puedas comprender, más fácilmente, los alcances de cada documento.

La información de referencia, que hemos consultado para redactar este post, se encuentra en la sección noticias de la página web de la SUBTEL.

Sin más preámbulos, nos centraremos en 4 documentos que deben estar en tu bibliografía básica sobre Ley de Ductos.

Con el fin de facilitar la comprensión de estos documentos, te explicaremos el tema principal tratado en cada una de sus secciones, de esta forma, cuando necesites leerlos o consultar una sección en particular, ya tendrás en mente una idea clara de lo que contienen y a qué punto dirigirte.

Acá te dejamos los links de los documentos que estaremos revisando en esta publicación:

Documentos relacionados a la Ley de ductos

Decreto N° 167 de la Ley de Ductos

Primero, debemos tener claro que un decreto es una «Decisión de un gobernante o de una autoridad, o de un tribunal o juez, sobre la materia o negocio en que tengan competencia.»

Por lo tanto, este documento reglamenta la forma y condiciones para garantizar la libre elección en la contratación y recepción de servicios de telecomunicaciones en loteos, edificaciones y copropiedad inmobiliaria. En términos simples «es el rayado de cancha».

De esta forma, el Título I, Título II y Título III, define conceptos generales de la ley, sobre el Registro de proyectos Inmobiliarios (RPI) y sobre el Proyecto de Telecomunicaciones.

A continuación, te listamos algunos de los términos y conceptos que se explican:

  • Código de Registros de proyectos Inmobiliarios (CRPI)
  • Registro de Proyectos Inmobiliarios (RPI)
  • Instalador de telecomunicaciones
  • Proyectista de telecomunicaciones
  • Proyecto de telecomunicaciones
  • Red Interna de Telecomunicaciones (RIT)
  • Titular del proyecto inmobiliario
  • Quien debe registrar los proyectos
  • Requisitos del titular del proyecto inmobiliario
  • Que debe informar el titular del proyecto inmobiliario en el registro
  • Plazos establecidos en el proceso e registro
  • Responsabilidades del proyectista y titular del proyecto inmobiliario
  • Responsabilidades del constructor e instalador de telecomunicaciones

Siguiendo con el Título IV, el documento se centra en la RIT, sus especificaciones técnicas, glosario y responsabilidades. En otras palabras, se describen todos los elementos que conforman la RIT (SOTI, SOTS, SOTU, cámaras, canalizaciones, escalerillas, etc.).

Finalmente, el Título V y Título VI tienen relación con acceso a las instalaciones y responsabilidades, una vez el proyecto inmobiliario se encuentra construido. Se detalla quienes son los responsables de mantener los espacios destinados a las telecomunicaciones, lo que pueden y no pueden hacer los prestadores de servicios de internet y cuáles son los procedimientos a seguir para que un nuevo operador pueda entrar a un edificio nuevo o existente.

Resolución exenta N° 766 de la ley de ductos

Ahora, que se tiene claridad de que trata el documento anterior, se facilita la comprensión y objetivos del resto de los documentos.

Así mismo, otro archivo importante en la documentación de la ley de ductos, es la Resolución exenta N° 766, fija la norma técnica del reglamento de la Ley N°20.808. Aquí se detallan todas las especificaciones con las que debe cumplir el proyecto de telecomunicaciones: medidas de las salas, cantidades de ductos, diámetros de ductos, elementos a utilizar, etc.

Se puede decir que este documento es la «Biblia» para el proyectista de telecomunicaciones y titular inmobiliario, ya que especifica cómo debe construirse la red interna de telecomunicaciones.

Por otro lado en el Capítulo VI se habla sobre las medidas de seguridad y normativas relacionadas en cuanto a seguridad eléctrica (NCH Elec. 4-2003)

Documento: Anexo I de Resolución Exenta 766

En tercer lugar, tenemos uno de los documentos que se debe entregar con el proyecto de telecomunicaciones: la memoria explicativa. Dicho documento debe describir de forma breve y concisa el proyecto de telecomunicaciones y su ubicación. En las especificaciones técnicas de la misma se debe detallar las características de la RIT, características de su instalación, dimensiones, materiales, cálculos aplicados, etc.

El anexo I, es un archivo word descargable, contiene el formato para la confección de la memoria explicativa.

Documento: Anexo II de Resolución Exenta 766

Al igual que el documento anterior, el anexo II es otro documento que se debe entregar, para la recepción final del proyecto inmobiliario, es un Informe Favorable de Telecomunicaciones (IFT).

El IFT, es el documento que respalda, con mediciones, la correcta ejecución del proyecto y por lo tanto, que cumple con todas las especificaciones exigidas por el reglamento y que se construyó de acuerdo a lo proyectado.

El anexo II, es un archivo word descargable, que contiene el formato para la confección del IFT.

Con esto hemos finalizado la guía por la documentación de la ley de ductos. Esperamos te sea de utilidad para lograr una mejor comprensión de los textos. Recuerda que si tienes dudas puedes contactarnos.

Recuerda visitar nuestra página web y conoce más sobre nuestros servicios de ingeniería.